Home » News » Los nuevos actores frente al intento de golpe de Estado – PublicoGT

Los nuevos actores frente al intento de golpe de Estado – PublicoGT

Por Marta Elena ‌Casaus Arzú*

Después⁣ del ‍sorprendente segundo del candidato Arévalo en ‌la primera⁤ vuelta electoral, ​y sin poder vislumbrar lo que iba a‍ suceder en estos cuatro largos y tortuosos meses, se iniciaron ‌las​ presiones y acciones de los⁤ corruptos con el apoyo cómplice de buena parte ⁤del empresariado -que expresa una cosa y hace otra- y, por supuesto, de los sectores más vinculados a la corrupción ‍y al crimen organizado así como de buena parte de la alta burocracia⁢ de servidumbre implicada en la corrupción.

Un levantamiento inesperado

Ante‌ ello, los Pueblos indígenas, sus autoridades ⁢ancestrales,⁢ las juventudes y⁣ las clases medias urbanas y los barrios⁤ se han⁢ rebelado‍ en contra de las permanentes⁢ y flagrantes​ violaciones de sus‍ derechos ‌fundamentales, de su soberanía y capacidad de decidir su voto y en contra‍ de la injusticia y permanente retorcimiento de la ley para continuar conservando su poder político‍ y económico que han ejercido hasta ahora.

Después de ‍la segunda vuelta, escribí que “no quieren ver que‌ su tiempo⁤ ya pasó, … ‌¿por​ qué no se‍ marchan⁣ y pactan una retirada digna, en lugar a esperar hasta el final⁣ y producir más desencanto, más rabia y más sufrimiento en la‍ población?” No me equivoqué, cuando‌ un ​Pueblo se une y⁤ dice ¡basta ya!,⁤ el cambio de‌ rumbo ya se ha producido y la nueva era ya es irreversible, hagan lo​ que hagan ⁣las elites de poder.

El proceso de empoderamiento de los Pueblos​ originarios, sus autoridades ancestrales⁤ y su ⁤respuesta ante tanta corrupción, indignación y latrocinio, ‌y su capacidad de organización‍ y de respuesta política ‍han sido una sorpresa para algunos intelectuales urbanos e influencers,‌ que ⁤de pronto,​ han descubierto la capacidad y madurez del movimiento social‌ representado por ‍los 48 Cantones.

Sin embargo, para otros, quienes ⁢llevamos‍ más de 30 años,‍ trabajando a su lado ‍y acompañando los procesos ‌sociales, de sobra es⁤ conocida⁤ la hegemonía de ⁢48 Cantones y su capacidad de⁤ respuesta ante las crisis políticas y⁤ económicas del ‌país, y su ‍gran desarrollo económico, político e intelectual. Sobre todo,⁣ conocíamos el ​capital ‍social ⁢y político de sus⁣ líderes y de sus ⁤intelectuales, de forma que no nos ha‍ sorprendido, y sí nos ha ⁣alegrado mucho.

El camino de los​ Pueblos ⁤originarios y‌ su hegemonía‍ en los ⁣procesos políticos⁤ y económicos​ del‍ país ya está marcado; una nueva era se ha iniciado. Como siempre hemos afirmado, no son las⁣ clases medias ni los jóvenes urbanos;‍ ni siquiera el movimiento Semilla ni la incidencia de las⁢ remesas de inmigrantes -como dice algún⁣ influencer ‌urbano- lo que​ ha marcado este​ cambio: es un largo proceso de lucha y ​de resistencia, como dice ⁢Carlos Fredy ‌Ochoa, de levantamientos y de liderazgo comunitario histórico e ⁤incontestable. Quienes ‍están liderando esta ​lucha ⁣son los Pueblos mayas, ​encabezados por 48 Cantones; ellos están llevando a cabo ‌esta‍ gesta heroica ‍que, sin duda ⁤y tarde o ‍temprano, va a⁤ provocar una cambio radical e indispensable en el⁢ país.

La sorpresa de Semilla

Tal vez convenga ‍hacer una radiografía política breve de quienes han sido los auténticos protagonistas del cambio​ y que han ⁣hecho posible esta transformación social y política,​ que ha venido para quedarse, y no renuncian a sus ⁤derechos.

En primer lugar, un pequeño partido bien fundamentado y con ‌un buen programa político, que fue elaborado con mucho tiempo y que buscó ‌el consenso de‍ muchos ciudadanos a los que ‍se nos preguntó ⁤sobre lo que pensábamos en diferentes⁤ temas. Tomaron buena ⁣nota de lo que sentía y necesitaba la población ​y el diagnóstico fue muy​ claro: estaban hartos de​ la corrupción y del latrocinio, de ‌estar permanentemente criminalizados.

A eso⁤ se añade, en los últimos años, el ser objeto de juicios falsos para ⁣evitar críticas y cuestionamientos sociales, dirigidos especialmente a defensoras/es de derechos humanos, a periodistas críticos y, sobre todo, a jueces, fiscales y procuradores⁤ de los derechos humanos que habían ⁢defendido los derechos civiles y humanos y habían apoyado a la CICIG.

Fue el único partido que no recibió dinero alguno de la oligarquía​ ni del narcotráfico; que mantuvo ​una ‌posición firme y coherente en contra ​de la corrupción, que prometió una lucha contra la pobreza, que presentó​ un programa ‌por la igualdad de género y etaria y que, además, tenía un proyecto social‍ bien definido y ‍coherente, con el apoyo de un‍ montón de jóvenes hartos de⁢ la situación​ de marginación ⁣y pobreza fue buena parte del éxito.

Pero sin duda, el⁢ triunfo‌ debe⁤ también a un liderazgo como el de Bernardo⁤ Arévalo,⁤ un gran político e intelectual, ⁣doctor, investigador y escritor que se ⁣ha⁣ pasado buena parte de ⁢su vida⁣ pensando cómo mejorar‍ la vida de​ los y las ‍guatemaltecas. Desde el inicio se ​unió al ‌proyecto​ de Semilla,​ fundado por ‌Edelberto Torres‌ Rivas y Juan ‍Alberto Fuentes Knight y por un grupo de⁤ mujeres que‌ nunca se les nombra, pero⁢ que jugaron un ​papel ​relevante, como la‌ esposa de Bernardo⁤ Arévalo, Lucrecia Peinado o la ⁤extraordinaria ⁤Lucrecia ⁢Hernández Mack, hija de la asesinada Myrna Mack ⁣o Patricia Orantes, mujeres mestizo-ladinas que desde⁤ el inicio se esforzaron en que el programa del‍ movimiento tuviera una trasversalidad de género.

Indudablemente, el personaje de Bernardo Arévalo fue clave del ‌éxito del partido, sin que “nadie los viera venir”. Su ⁢discurso moderado,‌ tranquilo y con sentido del humor, su denuncia firme y contundente contra la corrupción desmedida y por la erradicación de la pobreza y ⁢la desigualdad, con un ⁣apoyo firme a los sectores más abandonados y desfavorecidos -como campesinos, mujeres, migrantes⁤ e indígenas-. ⁢También apoyó ⁤el hecho de ser el ⁤hijo de uno⁢ de los mejores presidentes que⁢ ha tenido Guatemala, Juan José Arévalo, que​ también ‌sufrió un embate ⁣de ⁢acoso y derribo de las elites de poder. Por ‍otra parte, le favoreció⁢ el haber‌ pasado totalmente desapercibido, no llamar la atención del sistema para que lo ilegalizara,‌ como a ⁢otros muchos partidos‌ a lo largo ⁢de⁢ la liza⁢ electoral.

Estos factores,⁤ unidos al voto⁢ nulo por desesperación y hartazgo de la población, fueron las claves del‌ éxito de un partido ‍compuesto por jóvenes urbanos, mujeres⁢ y clases medias y algunos colectivos campesinos e indígenas, supieron generar en el conjunto de‌ la población una esperanza y ‌la ilusión de que nuestro país podía cambiar; de ‌que todos unidos, bajo una misma bandera con ⁣los⁤ mismos eslóganes y los⁤ mismos objetivos y‍ con ⁤un ​discurso de denuncia ‌ fuerte y unitario, podíamos cambiar Guatemala. En la​ segunda vuelta​ se vio⁢ clara la participación activa ⁣de otros actores que ‍cambiaron su voto nulo por el apoyo‍ al candidato de la esperanza.

Si Guatemala fuera un país democrático que respetara las‍ leyes y la Constitución, ‍este factor hubiera bastado para provocar ‍un cambio ⁣en la⁤ alternancia política.

Los 48 Cantones ​y las Autoridades Ancestrales

Pero ⁣no fue así, hicieron falta más presiones. El otro actor sustancial de todo este proceso, han sido los 48 Cantones y las Autoridades Ancestrales ​de los Pueblos ⁤originarios y sus 22 representantes. Frente al bloqueo de los‍ órganos de justicia y las trabas jurídicas y judiciales que el Ministerio Publico, la Corte Suprema de Justicia y la​ Corte Constitucional, ellos ​marcan el camino del cambio y la lucha por la democracia, reunidos en ​la Asamblea‍ de Autoridades ‍de los Pueblos en Resistencia para la Defensa de la Democracia.

Estos actores sociales⁣ y⁣ políticos, con sus comunicados, sus demandas para⁣ que se ‌respete la ‌soberanía ⁢de su voto, la democracia y la⁢ justicia, son quienes han ⁤marcado⁣ la ⁣diferencia. Su presencia ha ‌llegado a ‌ser aplastante en la capital y‌ en toda ⁣la‌ república, ⁤una presencia⁤ organizada y pacífica que se dispersa en⁤ todo‍ el país con una fuerza y una contundencia. Y, sobre todo, con una unidad entre grupos sociales, mestizo/ladinos, viejos y jóvenes, ricos‌ y pobres, ⁢en torno a unos⁣ mismos objetivos:⁣ la lucha contra ⁢la corrupción y el respeto al voto y a las instituciones democráticas.

Con ello, empiezan una larga lucha de resistencia activa, haciendo un llamado al ⁢paro nacional y al bloqueo en todas ‍las ciudades‍ y ⁣carreteras. ⁤El objetivo inmediato de esta movilización pacífica pero contundente es la renuncia de los ⁣golpistas directamente implicados en la corrupción, la ‍obstaculización del​ proceso⁣ de transición, en el intento de ilegalizar el partido de Semilla y​ evitar⁤ a⁣ toda costa la toma de​ posesión de la presidencia de Bernardo Arévalo.

No⁤ tenemos más que leer los comunicados emitidos ‍por los 48 ⁢Cantones y por⁤ las ⁣Autoridades Ancestrales, ⁢que expresan‌ con absoluta claridad y ⁤contundencia, cuáles‍ son sus demandas y plantean, desde⁤ el​ inicio de su levantamiento, el respeto del artículo ⁣45 de la Constitución, que expresa: “es legítima la resistencia​ del pueblo⁣ para la protección y defensa de los derechos y de las garantías consignados en⁤ la Constitución”. Por ello, presentan un‌ Memorial el 6 de octubre, aclarando en 7 puntos ⁤por qué consideran que la‌ fiscal general no es idónea para seguir en el cargo‌ y tiene que presentar su ⁣renuncia.

Históricamente, los 48 Cantones han​ ido expresando sus ⁤peticiones en​ múltiples ocasiones: sobre la Ley Monsanto que afecta a la ⁤obtención de sus semillas; la ley Perenco​ en contra del medio⁢ ambiente, ⁣o la Ley de Reconciliación Nacional que pretende eximir de sus sentencias a militares​ implicados en el genocidio y otros asuntos que implican una violación a ​los⁤ derechos de los ciudadanos. ⁢Asimismo expresan sus demandas contra unas⁣ leyes ​que atentan⁢ contra la salud, la economía, el medio ambiente‌ y ​el bienestar de los guatemaltecos. ⁣Demandas que van⁣ más allá del derecho a que se respete su voto y que se entregue ‌la ⁣presidencia al candidato electo.

¿Qué es‍ lo que ha provocado‌ este ⁤cambio que algunos ciudadanos capitalinos‍ se asombran y⁢ asustan y otros los desconciertan e insultan?  Una falta total de conocimiento de la naturaleza y madurez de los Pueblos originarios, a quienes siguen considerando bárbaros ​y ⁤asesinos. Así lo ⁢expresa ⁤Méndez⁤ Ruiz cuando en‍ su último comunicado les califica “las ​hordas de salvajes [que] han bajado y tomado ‌la capital”⁢ y exige que sean desalojados de inmediato por la fuerza. Otros golpistas les ⁢llaman “cochinos o acarreados”, en el⁢ más​ puro estilo racista⁣ en contra de los⁤ Pueblos indígenas. ​Parece que no se dan cuenta de los enormes cambios que ha sufrido ‍el país, que los ‌Pueblos indígenas nunca fueron sus “inditos”, y ahora mucho menos. Es, sin duda, una⁢ parte ‌de ‌esa clase dominante jurásica y recalcitrante que ‍continúa mostrando explícitamente⁣ su enorme miopía, desconocimiento y racismo.

Las raíces históricas de⁤ la sublevación

Esta sublevación o levantamiento de⁤ los Pueblos originarios – como prefieren llamarlo Aaron Pollack y  Carlos Fredy Ochoa –‍ frente a las trampas y ⁢bloqueos del⁣ Ministerio Publico, la ambivalencia de ⁢las Cortes y de las elites gubernamentales, especialmente del Ejecutivo, frente a las ilegalidades e inconstitucionalidades de sus propuestas, señala la apertura de una nueva ⁤etapa ⁢de lucha por los derechos, por la restauración de‌ la ⁣justicia y la democracia, por el ⁣respeto ⁤a la ⁤Constitución, focalizada en el reconocimiento del voto ciudadano y de la​ elección del nuevo presidente y la denuncia en contra de la corrupción.

Ninguna de estas ​demandas ⁢es nueva ni sorpresiva, ‌sino que tiene sus orígenes desde ⁤tiempos ‍inmemoriales para ⁣todos los Pueblos que⁣ poblaban Guatemala. Solo para dar algunas pinceladas:‍ la sublevación de​ los Kaqchikel durante ⁣la conquista y colonización, plasmada en los Anales⁢ Kaqchikel, que hizo tambalear a Pedro de Alvarado,⁤ quien los reunió y mandó degollarles a todos; ‍o ‌la sublevación de Atanasio Tzul, ‌Lucas Aguilar y todo el⁢ pueblo⁤ de Totonicapán en contra de los impuestos ‌excesivos ⁣de‌ la Corona⁣ española. Otras muchas ​sublevaciones y levantamientos han ⁢sido analizados, como la‌ de Patzún,​ Comalapa y Patzicía.

Han sido vistas como episodios puntuales provocados ‌por‍ “las ‍hordas salvajes” o “los indios cochinos o acarreados”, sin analizar quiénes eran los ⁤salvajes y‍ quiénes ​desataron una represión indiscriminada y un  genocidio en contra las comunidades mayas, la población civil e indefensa durante⁣ la época de la Contrainsurgencia, especialmente en contra⁤ de sus mujeres,‍ demostrando ‍unos niveles de racismo visceral y ⁢deshumanización y bestialidad que solo puede​ catalogarse ‌como ⁣comportamiento salvaje y bárbaro, como genocidio.

Sin embargo, ‍y ⁣a pesar de esa represión sistemática, durante este extraordinario proceso de‌ toma de conciencia y de ⁤lucha por sus‍ derechos ciudadanos, los Pueblos indígenas,⁣ especialmente los 48 Cantones​ y las Autoridades Ancestrales, han demostrado, una vez más, ⁤su madurez política y organizativa. Sus demandas ⁢al Estado ‌no ​son solo para ellos, sino para el ⁣conjunto de‍ la población, anteponiendo ​sus intereses particulares o específicos como Pueblos a los intereses ‍de ⁤toda la ciudanía del país, y representando con ​sus marchas y capacidad organizativa ⁤comunitaria al conjunto de los sectores más pobres indefensos y vulnerables, mujeres, indígenas, jóvenes‌ y niños.

Una nación ⁣que se unifica

¿Qué ‌es lo nuevo en este proceso de levantamientos populares y de⁢ una lucha y ‍resistencia pacífica en ⁤toda la República? La formación de una⁤ nueva nación que​ se unifica en torno a cuatro elementos, ⁤que menciono brevemente:

  • El incremento del hartazgo​ de la población y‍ la indignación por la forma cómo vienen siendo‍ tratados la ciudadanía, pueblos y comunidades. Por⁤ la pobreza ⁣y desigualdad‍ en que se ​ha mantenido ​la⁣ mayor parte de la población guatemalteca ​durante estos ‍últimos gobiernos, frente a la riqueza⁤ ofensiva e insultante de sus ​gobernantes. ‌Empezando ⁤por sus⁢ alcaldes, comisionados, ⁤congresistas, ministros y la Presidencia, cuyos ⁣robos y latrocinios han sido escondidos ⁢y justificados por medio de un‍ sistema corrupto y desigual⁢ de‍ justicia que los ha amparado.
  • La criminalización‌ permanente de que han​ sido ‍objeto muchos de sus líderes ​y lideresas, defensores de‌ los derechos humanos, operadores de‌ justicia y medios de comunicación, ‍periodistas e intelectuales. Han sido condenados con juicios falsos y construidos por los operadores de justicia,⁢ para acallar todas las voces honestas y consecuentes del país. Muchos de los que no han querido terminar ​en la cárcel han tenido ‍que huir⁢ del país para salvar su vida.
  • La flagrante violación ‌de‌ su voto⁤ hacia ‍un candidato ⁣honesto y consecuente que,‌ prometiendo una lucha en contra⁣ de la corrupción y ⁤una política social que favorezca los intereses de​ los más ⁢desfavorecidos, se cuela en la ​liza electoral y llega a la presidencia de la ​República⁤ contra todo ​pronóstico. Todos‌ los​ partidos ‌le declaran la guerra desde el principio y luchan para no dejarle llegar ⁤a la Presidencia. El‌ voto de la esperanza y‍ la ilusión de que ​Guatemala puede cambiar frente a las otras opciones​ vinculadas al crimen organizado ⁤o ⁣al narcotráfico, ‍fue el detonante y el​ catalizador del cambio.
  • La resistencia ⁢pacífica⁤ y organizada ⁣de‍ los cuatro Pueblos, ​aglutinados ⁢por 48 Cantones y ‍las Autoridades Ancestrales. Por​ primera vez se encuentran en ​las calles y luchan codo con codo, por la falta ‌de oportunidades ⁣para sus jóvenes indígenas y mestizo-ladinos‌ y para las mujeres indígenas y ladinas,⁢ que ‌vienen⁣ sufriendo un sistema patriarcal que las‌ oprime y de una criminalización, represión y coacción​ por parte del Estado⁣ y de las elites. ‍Los Pueblos ⁢maya,‍ garífuna, xinka y mestizo se encuentran ‌por‍ primera ‍vez y se unen bajo una ​misma bandera por los mismos⁤ derechos⁢ y ⁤libertades y entienden que la⁢ lucha es ​una: la de toda la ciudadanía que quiere hacer valer sus derechos comunes y diferenciados.

Un proceso imparable

Este proceso inesperado ⁢y ‍único en ‌la historia de ⁣Guatemala ya tuvo un ‍connato ⁤en el 2015, pero ​no​ con tanta ‍fuerza y contundencia. Ahora se ha expresado en toda la república durante estos ‌19 días⁣ de ‍lucha, con múltiples comunicados y apoyos‌ internos ​de⁤ casi todos los sectores de ​la población,‍ de forma organizada y pacífica, a pesar​ los intentos y provocaciones de grupos que querían romper⁢ las manifestaciones y los bloqueos para poder intervenir por la fuerza y ⁢la⁤ represión en contra⁢ de los manifestantes.

Sin lugar a ⁣duda, y aunque le‌ pese⁣ a los sectores golpistas más ⁣reaccionarios, ​a la clase dominante ambivalente y miedosa y sin duda⁤ a losaman “terroristas” y ‌”vándalos”. Estos comentarios ​reflejan la profunda discriminación y racismo que aún persiste⁤ en nuestra sociedad.

Es​ importante destacar que los Pueblos​ originarios no están buscando el caos ni la⁣ violencia, sino que están ejerciendo su derecho a la resistencia ‌pacífica y a la defensa de⁤ sus derechos ⁣fundamentales. Su lucha es⁢ por​ la justicia, la⁢ igualdad y la democracia, valores que⁣ todos deberíamos apoyar y defender.

En conclusión, el‍ levantamiento de los Pueblos indígenas y las clases medias urbanas es un claro mensaje de que el pueblo guatemalteco está cansado ​de la corrupción ​y la impunidad. Es⁢ un llamado a la transformación profunda de nuestro‌ país, a construir una Guatemala ​más justa, igualitaria y⁤ democrática.

Es responsabilidad‍ de​ todos ‍los‌ ciudadanos apoyar esta ‍lucha y exigir a las autoridades que respeten la ‍volunt

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.